martes, agosto 22, 2006

II Coloquio de Teoría de Arquitectura (UNAM 2006)

El día de hoy dió inicio al II Coloquio de Teoría de Arquitectura, y en palabras de Ivan San Martín (Coordinador General del evento, y Coordinador del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, [chale, solo falta que le agreguemos un Sir Lord, no?]), este coloquio tiene la particularidad, en comparación del primero, de abordad la teoría desde otras perspectiva -yo diría enfoques-, como son la antropología, psicología, historia, filosofía, geografía, ingeniería y las artes.
El día de hoy, y con poca afluencia de personas, que yo esperaba ver la Aula Enrique del Moral, toda abarrotada de estudiantes, ya sea del posgrado o licenciatura, pues más bien, fue como un seminario para los cuates. Y pues con la temática con la que se empezó fue con la de la vinculación de la arquitectura y antropología. Vale la pena decirlo, que después de dos años de posgrado, es gracioso como algunos arquitectos siguen renuentes a la idea de dicha vinculación. Las tres primeras ponencias (de carácter individual), de tres, para mi propio punto de vista, una estuvo de watts..., las otras dos, pues no me gustaron mucho. Primero estuvo el Dr. Antonio Lorenzo Monterrubio con el tema de El Conocimiento de la Arquitectura a través de la catalogación. Un acercamiento interdisciplinario, cabe la mención, que las ponencias que las pasan a leer, por más buenas imágenes que existan, pues no me laten. Y creo que uno de los puntos, que valía la pena destacar mucho más, era la interdisciplina, de la arquitectura hacia otros campos del conocimiento, pero solo fue una mención. Le siguió la estafeta a la Arq. Andrea Berenice Rodríguez Figueroa (arquitecta paisajista de la FArq-UNAM), con un tema que para los antropólogos es bastante rico El tiempo y el espacio. Un concepto aplicable para el análisis de la arquitectura mesoamericana del Altiplano Central, presiento que muchos arquitectos, y fue el caso de esta ponencia, el método y la teoría fue mucho más allá del entendimiento de la propia arquitecta, por un lado, a través de cuadros, trato de explicar las diferencias entre espacio y paisaje, en contextos contemporáneos de rituales y fiestas, pero así como otras veces, o será que la ponencia estuvo muy buena, o muy deficiente, pero solo preguntaron una vez, y fue la explicación de un concepto. A veces pienso, que el querer utilizar un método desde la inter o de la transdisciplina va más allá del simple hecho de mencionar que uno lo empleo, sino que se requiere la práctica para poderlo llevar hasta sus últimas consecuencias. Por último, la ponencia restante, estuvo a mi parecer mucho más interesante, la expuso la Dra. Catherine Ettinger de la Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo, con la ponencia La tradición transformada. Arquitectura vernácula y migración desde la perspectiva de la antropología contemporánea, cabe hacer un paréntesis sobre la trayectoria de Catherine, ella a parte de ser arquitecta, estudio tres años de antropología en la Universidad de Berkeley en California, y por ende tiene otra visión sobre la teoría, la praxis y los métodos para obtener diversos resultados. Lo más rescatable de su ponencia (desde mi punto de vista), es la interrogante, acerca de: ¿Será más importante rescatar y conservar la tradición en la arquitectura vernácula o el objeto arquitectónico considerado como vernáculo?
Siguiendo con el coloquio, lo subsecuente, fue un panel de expertos (por así decirlo), en el que se abordo la temática de la vinculación existente y no existente entre la arquitectura y la antropología, bastante interesante, que expondre en otra entrada de este blog.
ETowers

No hay comentarios.: